El sitio El Naranjo se encuentra en las coordenadas geográficas latitud 17˚08’00’’ y longitud 89˚15’27’’ a 300m de altura sobre el nivel del mar dentro de un territorio actualmente protegido como reserva de Biosfera Maya. El Naranjo se ubica en lo que se puede considerar como la parte de aguas de dos grandes cuencas fluviales, el rio Holmul y el Rio Mopán, estas dos rutas naturales integraron el mundo Maya de Petén, con el correspondiente a Belice y ultimadamente con la costa del Mar Caribe. En el Norte, Sur y Este del Naranjo el área urbana esta rodeada por colinas calcáreas que forman a la vez las limitaciones topográficas del área monumental de la ciudad, al oeste colinda con un bajo inundable, conocido como bajo naranjo. Cerca del Naranjo se encuentran varios sitios Mayas menores; entre ellos, al norte Jobal, al noreste Chunhuitz y Aguacate y al sur Tzikintzakan, todo a una de distancia de 8 a 11 kilómetros del Naranjo.
El área de la ciudad y también sus alrededores son montañas calcáreas cubiertas de bosque tropical alto, con especies exóticas como el chicozapote, cedrillo y jobo; que se desarrollan entre los 10 a 30 metros de altura. En el área central que posee una forma aplanada se encuentran palmas de corozo, las cuales solo se encuentran en este sitio del Naranjo y que puede ser debido a los rellenos artificiales de tierra que se realizaron para nivelar el área central de la ciudad.
ANÁLISIS URBANO Y ESPACIAL
El área debido a sus colinas calcáreas ha sido un centro de aprovechamiento en cuanto a la construcción de edificaciones monumentales. Dentro del área urbana existen dos aguadas: una grande el área del Centro y otra que se encuentra al margen oeste de la ciudad; esta es la más larga y recibe el agua por medio de un canal de mas de 250 metros de largo.
El ordenamiento urbanístico de la ciudad de Naranjo y la planificación de plazas y agrupación de edificios monumentales difiere claramente del urbanismo de sitios como Yaxha o Nakum y no deja descubrir a primera vista un rasgo típico de su planificación. Tal vez lo más llamativo del plan urbano de Naranjo es el hecho que una de las partes de los conjuntos centrales con sus plazas y edificios está desarrollada en terreno plano o solo levemente inclinado. El resto de la ciudad se amolda a las colinas. Allí la arquitectura se aprovecha de los montículos naturales, los agranda, los modifica y los usa como las bases para sus construcciones. Los niveles de plazas aumentan la marcada monumentalidad de la volumetría urbana ofreciendo grandes vistas y perspectivas. También la orientación del plano del Naranjo es diferente en relación a la orientación de otras ciudades como Yaxha y Nakum. Naranjo esta orientada con exactitud hacia los puntos cardinales sin ninguna desviación visible.
La ciudad está dividida en 4 grupos del A al D. Partiendo del Oeste al Centro, al Este y terminando con el Norte.
Mapa topográfico (2) |
Vista axonométrica (3) |
ARQUITECTURA, SISTEMAS CONSTRUCTIVOS Y TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS
Posiblemente el canal artificial de 250m de largo y 15m de ancho, que sirvió como conducto de agua al reservorio principal, sirvió también de defensa al mismo tiempo. El canal fue utilizado como banco de extracción del material para el enorme programa de rellenos artificiales de la ciudad. Utilizaron Material de lodo negro y gris que seguramente fueron extraidos del bajo cercano.
En el actual territorio de El Naranjo han quedado muy pocos restos de aproximadamente 140 edificaciones, quedando cerca de 11 construcciones con restos arqueológicos. Sin embargo, se han encontrado en estos restos que utilizaron el muro, la cornisa, la bóveda y el arco falso y que sus edificios estaban pintados con colores rojos y tierra. Además también se encontraron restos de madera, cresterías y mascarones en una pirámide en el centro de la ciudad. La estructura principal de las Acrópolis del territorio se desenvuelve en un templo principal, con templos secundarios y plazas y terrazas alrededor.
Los principales tipos de edificios que se encuentran en el territorio son los ya mencionados templos y templos secundarios, plazas, juegos de pelota, observatorio, calzadas, edificios militares y palacios. Un rasgo de este sitio son las Estructuras Tríadicas, que consiste en emplazar una estructura dominante (pirámide) flanqueada por dos estructuras o edificios secundarios, orientados hacia el interior de una especie de plaza que así se forma. Lo interesante de esta estructura es que el triangulo formado en sus triadas es un triangulo equilátero perfecto.
PINTURA Y ESCULTURA
PINTURA Y ESCULTURA
De su pintura es poco lo que se conoce, se sabe que pintaron sus estructuras de un amarillo oscuro en el periodo preclásico y al entrar en el periodo clásico y mayormente el clásico tardío, se encuentran restos de estuco pintado de rojo.
En cuanto a la escultura sus restos más destacados son los pocos mascarones encontrados en una de las pirámides y de sus renombradas estelas lisas y con bajorrelieves que fueron rescatadas de este territorio. No se han encontrado restos que indiquen si las estelas estaban pintadas,
ARTES MENORES
El sector del Naranjo al considerarse como una ciudad de nivel importancia II, posee un desarrollo en cuanto a su cerámica, de la cual se han encontrado restos en las secuencias estratigráficas del periodo Mamom, Chicanel, gran cantidad de cerámica del Tzacol y por último los últimos restos encontrados en las pirámides enterradas en el Clásico Tardío a comienzos del Post-Clásico de Cerámica Tepeu.
Barreras (4) |
Ruinas que se conservan de El Sitio el Naranjo
FUENTES DE CONSULTA:
- Quintana Oscar, Un nuevo plano del sitio Maya de Naranjo, Peten, Guatemala. 2004, Sonderdruck Aus. 32Pag.
- Fialko, Vilma, Proceso Evolutivo del Epicentro Monumental de Naranjo, Peten. Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004. Museo nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
- Gámez. Laura L. Investigaciones en los Templos B-19 Y B-24 de Naranjo, Peten: La evolución del Eje norte-sur de la plaza central. Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2004. Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
- Noriega, Raúl y Oscar Quintana, Naranjo, su arquitectura y distribución espacial. Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala, 2003. Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.
IMÁGENES:
(1) https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhN9Svpa-SCAF3KJNI1zAKC2-99ELJus5zyK1twbm1N4rHwR31gYxi90g7FrVqvMkt32Wd1L9OOxzYnNsNpzUiUHgLnsgqITT9fQGLFX7PXBuXYiGzYxdYittujZhwkiylKXzlKu-ujP0uq/s320/Imagen1.jpg
(2) https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOxcs5h-tGM9W7pR4ubrW8HZRiA4oQCZSF7pBB3lwqf5_um7-3KOmV-VnybKMTpIIRmFCP5u9b2veJWAJAcQi9w-Z-OvFXOBo39zo6oPHEwzDKymw2CtF3B3qQpqiXEW1lXv5fMMjlM17g/s400/Imagen4.png
(3) https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMWp1lHiE9162lwZKNC9tNf03LiPU-SUCKl81ogodh7RICTq-fgsA2juPnBf955NcxulLlRL5LzDivnF7aW6sxprXJEDvT6dezKfxOnvwMHjLnuJgxWMfHrcagNGMzoWd6kA-Z2AcUy1E2/s400/Imagen3.png
(4) https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjE-6bf4Lo9J29dDZb9zsLhd8cq1MvhQq0PslZxcaIHzzf3kKV860MZsMpAKsHlcfPz5xmiH4heW0Bh6pZMsxXAe3jJSDv8mMYEP8vvUUrzl3qee9NrFmUyE7j2cBDnjY3peTlYFb5KV2NW/s200/Imagen5.png
(5) https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh0VfVOJw4exnLgw2HKMjEDnwRX40QTiivucQEugaf9BnKFoYZyBmazGi221uMNE3CpwNvR_5FUywUwNgM-R_CxaNI4aei_nmZnyCTPpJ4_B0Sojv8NQ5t0VC-lti29flugonEkxs0Tex9g/s200/Imagen7.png
(6) https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi6kau_inBT5hkWYJaTKFm1omGmhQBI8cUW1GZu_ZKs-JnFu1FhkPXlG9oQ1USHOkpo668EairaCSKgL8miv07ciCF7CkBvQdwWQ8kNma1BzTmRKEriIj_5YJpWyBjrX7uwsTmvTb1rP7Tx/s200/Imagen6.png