viernes, 13 de julio de 2012

Conectándonos al Mundo Maya

Los mayas utilizaron los "sacbés", calzadas elevadas y cubiertas con estuco blanco, como estructuras que conectaban plazas, templos e inclusive ciudades entre sí. Estos caminos fueron aprovechados como rutas comerciales que facilitaron la comunicación entre las distintas comunidades y promovieron el desarrollo social, cultural, científico y artístico de las mismas.

Uno de los sacbés que conecta a Labná.
Con este ejemplo, se evidencia la importancia de la comunicación que es parte fundamental de nuestras vidas como seres humanos, seres sociales. Relacionarse con diferentes personas, ideologías, contextos, ambientes y épocas, nos brinda la oportunidad de enriquecer nuestros conocimientos. De esta forma, en un constante intercambio de información, encontramos nuevas herramientas útiles para solucionar problemáticas aquí y ahora.


Queriendo aprender más sobre el legado de la Civilización Maya para valorarlo como se merece, hemos creado este blog para el curso Arquitectura Guatemalteca 1. Analizando las principales ciudades del Pre-Clásico, Clásico Temprano, Clásico Tardío y Post-Clásico, desde su ubicación geográfica, urbanismo, arquitectura, pintura y escultura, nuestro objetivo es interrelacionar los contenidos para su fácil comprensión. Es por esta razón que lo hemos nombrado: "SACBÉ: Camino de aprendizaje" pues combina perfectamente el significado arquitectónico con el simbolismo de la conexión que deseamos lograr entre la Antigua Civilización Maya con nuestra sociedad actual. Así, además de investigar a profundidad los temas, también se aprecia la validez y utilidad de las respuestas sociales utilizadas en el pasado, para darle una solución a las  situaciones del presente.



"Estudiamos la historia, para hacer historia."

Por Luisa Fernanda Paniagua Cabañas. Guatemala martes 10 de julio del 2012.


IMÁGENES:
(1) http://mw2.google.com/mw-panoramio/photos/medium/46952362.jpg
(2) https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUU5econ3HCj3ajer-r7-AnONz0Ya5gDi0Kz64yqFdQYPksY6tQ-D_pkP2GgVNth0zzqhzRWYSIz-qc5bFzWKgSAHf0HOA5rj1MWTM65-8VSZ5KsumuypZsOoDt2_bOdj9AE4YdEgjKiA/s400/profecias-mayas1.jpg

jueves, 12 de julio de 2012

¡Descubre más!

A continuación presentamos un listado de links de videos, presentaciones y páginas de internet, junto con su respectiva descripción, para complementar la información del blog.


PÁGINAS DE INTERNET:
VIDEOS O DOCUMENTALES:
  • "La Construcción de un Imperio: Los Mayas" Documental realizado por    History Channel sobre el auge y colapso de la Civilización Maya.
  • Exploración a sitios arqueológicos mayas con Eduardo González Arce [Recomendado]
  • Visita al Sitio Arqueologico de Iximché
PRESENTACIONES:
MUSEOS:

Tenochtitlán y Teotihuacán



Teotihuacan (Tolteca)
Planta de la ciudad de Teotihuacán (1)
Antes de Teotihuacan no hubo ninguna ciudad de Mesoamérica que hubiera estado planificada de manera similar. La perfección y la precisión de la monumentalidad de algunos de sus edificios es visible en la orientación exacta, la forma arquitectónica estandarizada y la armónica distribución espacial de los edificios, lo que sugiere un fuerte control gubernamental.


Teotihuacan fue una antigua ciudad situada en la parte noreste de la Cuenca de México, una región lacustre con abundantes recursos naturales. Fue la primera metrópoli en Mesoamérica que tuvo capacidad para albergar a más de 100 000 habitantes, y cuya zona residencial se extendía más de 20 km2. Tuvo una sociedad compleja, estratificada y multicultural que recibía diferentes grupos étnicos originarios de regiones alejadas, entre ellos zapotecos y mayas.


Templo del Sol en Teotihuacán (2)

Una de las características de esta ciudad fue la compleja organización social para cumplir demandas gubernamentales y el sistema de tributo o comercio para importar diversos materiales exóticos y a la vez exportar productos teotihuacanos de concha, cerámicas y, sobre todo, de la obsidiana que extraían de yacimientos cercanos en el Altiplano Central.





CRONOLOGÍA: Los escasos datos sólo señalan que la ciudad se creó como un centro ceremonial, ocupando el área central desde el siglo i d.C., y creció relativamente rápido. La ciudad planificada, como la vemos actualmente, fue establecida alrededor de 200-250 d.C., con la edificación de la Pirámide del Sol, la Pirámide la Luna (una subestructura llamada Edificio 4) y la Ciudadela. En las épocas de auge de la gran urbe, fechadas entre los siglos II y V d.C., aproximadamente 2000 conjuntos departamentales fueron construidos, agregados y modificados repetidamente para la creciente población. Diversas actividades político-religiosas, sociales, artesanales y comerciales se realizaron en los espacios públicos y en esos complejos residenciales. Aparentemente ocurrió un cambio o restablecimiento político-religioso del gobierno alrededor de 350 d.C., cuando los teotihuacanos tuvieron una interacción más intensa en muchas regiones de Mesoamérica.


Esta ciudad de magnitud excepcional dejó de funcionar en el siglo VI, probablemente por la confrontación político-social o ideológica entre sus habitantes, como lo indican restos de incendios extensivos hallados en distintos edificios, incluidos monumentos mayores con los que manifestaban su poder político.


Cuando las fuerzas armadas de Teotihuacán invadieron las tierras bajas del sur en los alrededores de 400 ellas se volvieron una elite extranjera y los mayas de esta región adoptaron el estilo mexicano y cesaron de utilizar el calendario largo. Hacia el fin del siglo 5, la influencia mexicana se había extendido hasta Tikal. Sin embargo, hacia 700 Teotihuacán había declinado completamente. La gente habitaba todavía en y alrededor de la ciudad pero las élite habían perdido el poder de movilizarlas.


CIVILIZACIÓN MAYA Y SU RELACIÓN CON TEOTIHUACÁN Y LAS CULTURAS OLMECAS:
Escultura zoomorfa adosada a la arquitectura (3)
El pueblo Maya es un grupo homogéneo que ha ocupado casi siempre el mismo territorio durante miles de años. Los Mayas no tenían poder político centralizado. Ellos desarrollaron una cultura común absorbiendo y desarrollando elementos tomados de sus vecinos. El largo calendario, la escritura con glifos y los principios fundamentales de su religión pueden ser directamente correlacionados con los Olmecas por el intermediario de Izapa. La civilización olmeca desapareció antes de la llegada de Cristo pero su herencia fue la base de todas las otras civilizaciones mesoamericanas tales como la de los Zapotecas del Monte Alban, la de la gran hegemonía de Teotihuacán, la de los Toltecas de Tula y finalmente la de los aztecas.


Los Mayas recibieron también influencias por Teotihuacán que controlaba las tierras altas de México desde el primero al séptimo siglo. Su edad de oro duró unos cinco siglos de 300 a 800 D.C. Luego, ellos cesaron de construir templos, declinaron y se fragmentaron en diversos estados que fueron un botín fácil para las fuerzas invasoras del norte como los Toltecas que habían sido desalojados de Tula hacia el fin del décimo siglo. Estos últimos se volvieron la elite dirigente de los mayas durante el período postclásico. Los dios toltecas fueron agregados al panteón maya pero los Toltecas fueron absorbidos y ellos adoptaron la lengua maya yucateca.


Hay muchos interrogantes sin respuestas sobre el asunto de los mayas pero la causa de su declinación ha quedado en el más gran misterio. Su civilización no fue destruida por una fuerza extranjera incontenible. Los Olmecas tuvieron la destrucción de San Lorenzo hacia 900 antes de J.C. y la de La Venta alrededor de 600 ante J.C. pero ninguna catástrofe de este género les vino a los mayas. Igualmente, Teotihuacán fue destruida por la guerra hacia 700 y  Tula hacia 1000 A.C. Pero el poderío maya se desintegró desde su interior. Se han emitido muchas hipótesis, sobrepoblación, hambre, epidemias, desorden civil. Aunque no se conoce la verdadera razón.



Tenochtitlan (Azteca)
Tenochtitlan reflejaba de muchas maneras los avances científicos y artísticos de sus habitantes. Así, la traza urbana y la orientación de los edificios principales expresaban los conceptos de su cosmovisión y sus conocimientos sobre el movimiento de los astros. Las grandes obras hidráulicas y el sistema agrícola de chinampas que desarrollaron, así como la magnificencia de los templos y edificios que construyeron, nos hablan de sus aptitudes en los campos de la ingeniería y la arquitectura.


Vista general del complejo arquitectónico de Tenochtitán (4)









Después de una larga peregrinación de más de 200 años desde su lugar de origen, ubicado al norte de Mesoamérica, los mexicas llegaron a esta región que estaba densamente ocupada por diversos grupos humanos con desarrollos culturales complejos y florecientes. Esos grupos aprovechaban la gran cantidad de recursos naturales a su alcance. Hacia el año 1325 de nuestra era, se establecieron en un islote ubicado en la parte occidental del lago de Texcoco a cambio de pagar tributo a los tepanecas de Azcapotzalco, quienes eran dueños de esa parte del lago. De acuerdo con su historia, el lugar de la fundación les fue indicado mediante una señal por su dios tribal, Huitzilopochtli, quien se comunicaba con ellos a través de su sacerdote. El grupo errante estableció su ciudad en el lugar donde vieron dicha señal, la cual consistía en un águila parada sobre un nopal, y la llamó México-Tenochtitlan.

URBANISMO Y ARQUITECTURA:
En ese lugar construyeron un sencillo templo a su dios Huitzilopochtli, el cual se constituiría en el centro de su mundo. A partir de este sitio, dividieron el terreno en cuatro grandes secciones o parcialidades y construyeron largas calzadas orientadas hacia los rumbos del universo para comunicar la isla con tierra firme; esta distribución resultó en un diseño reticular de la urbe, semejante al de Teotihuacan. Las parcialidades recibieron los nombres de Moyotlan, Teopan, Atzacoalco y Cuepopan; en cuanto a las calzadas, al norte se encontraba la del Tepeyac, al sur la de Iztapalapa y al poniente la que comunicaba con Tacuba. A partir de estos elementos la ciudad comenzó a crecer rápidamente, hasta convertirse en una de las más grandes y pobladas de su tiempo.


Trazo urbanístico de la Plaza Ceremonial
de Tenochtitlán (5)
Con el tiempo, el lugar sagrado marcado por el templo de Huitzilopochtli se amplió y llegó a convertirse en una gran plaza de 500 m por lado, que daba cabida a cerca de 78 templos y estructuras de tipo religioso. Alrededor de este espacio, separado del resto de la ciudad por medio de una plataforma de baja altura, estaban los palacios y las casas de gobernantes y nobles, y más lejos, las casas de la gente común. Toda el área habitacional se encontraba organizada en barrios que a su vez formaban parte de cada una de las cuatro grandes parcialidades.


Tenochtitlán tuvo poco que ver con los Mayas, aparte de relaciones de comercio, pero ella debe ser mencionada a causa de la importancia de los Aztecas en esta parte del mundo.



Bibliografía: 
  • Fundación de México-Tenochtitlán. Durán, Historia de las Indias de Nueva España e islas de Tierra Firme, t. I, cap. V, p. 21.
  • Arqueología Mexicana (2000 En Linea) En. http://www.arqueomex.com/S2N3nTenochtitlan107.html
  • Tenochtitlan. Disponible en:  http://www.latinamericanstudies.org/aztecs1.htm
IMÁGENES:

(1) http://www.advantagemexico.com/sites/default/files/repository/teotihuacan_map.gif
(2) https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEid15p4qiNbczkK5afiHP1sY7_rVj-U0IotZi8wk0IWabTi532hdBGcGToqe5xoJPJYw_cy2iyKYLcpquSkwWNUA-qc7cePP0MsARzYFCQHODWWj7P7yZ_BALSSbxzxGzRcnos5B4DQ-pXI/s320/teotihuacan+2.jpg
(3) http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b5/Busto_quetzalc%C3%B3atl_en_Teotihuac%C3%A1n.jpg
(4) http://www.latinamericanstudies.org/aztecs/aztecs21.gif
(5) http://www.latinamericanstudies.org/aztecs/aztecs44.gif

martes, 10 de julio de 2012

Culturas Pre-Olmeca y Olmeca

CULTURA PREOLMECA:



El periodo pre-Olmeca corresponde a la primera parte del preclásico temprano, aproximadamente entre 2000 y 1200 a.C. Los materiales cerámicos muestran que, alrededor de 1500 a.C., existió una red de interacción cultural a lo largo del oeste de Mesoamérica. 

Se han identificado dos estilos distintos: el estilo occidental u Horizonte Rojo sobre Ante, pudo estar asociado con el idioma otomangue, mientras el estilo oriental u Horizonte Locona, pudo estar relacionado con los hablantes de los idiomas mixe-zoque. *

Mapa del territorio PreOlmeca (1)

UBICACIÓN:
El área que cubría el Horizonte Rojo sobre Ante incluye el altiplano central de México y el valle de Oaxaca. El Horizonte Locona se extendía desde la costa del Golfo de México y atravesaba el altiplano de Chiapas, hasta la costa pacifica de Guatemala y El Salvador.


SOCIEDAD:
En el Periodo Pre-Olmeca se encuentra la primera evidencia de grandes aldeas con poblaciones nucleadas, muestras de estratificación social y, tal vez, especialización artesanal. Sin embargo, no parece haber existido una gran diferenciación entre la aristocracia y los otros grupos sociales.


ESCULTURA Y CERÁMICA:
Surgen las primeras manifestaciones de una plástica monumental y esta no muestra ninguna influencia de otras culturas americanas ni del Viejo Mundo. Por su originalidad puede considerarse como la expresión de un arte autónomo. 


Escultura PreOlmeca llamada "Baby Face" (2)
En el sitio arqueológico “El Tránsito”, ubicado en la Democracia, Santa Rosa, Guatemala, se han encontrado rostros de niños de trazo simple, pero enérgico. Relieve poco acentuado. Todas se caracterizan por la semejanza en el tratamiento del rostro, la figuración del ojo por una línea curva o recta, nariz, boca y comisuras labiales similares. De las orejas pende el signo solar, figurado por un disco con un punto en el centro.
Entorno a las esculturas se encontraron fragmentos de cerámica monocroma, de color gris amarillento y algunos otros rojizos. Se identificó únicamente cerámica monocroma, de los cuales hay unos pocos con baño rojo y pulido en la parte interior de la vasija. Predomina la alfarería gris, de paredes gruesas, adornada exteriormente con figuras geométricas incisas, parece ser el tipo mas común asociado a los monumentos del “Transito”.

Los materiales del Horizonte Locona son refinados, e incluyen cerámica brillante pulida, así como figurillas antropomorfas de barro. La cerámica de esta etapa esta dominada por vajillas rojas pulidas, decoradas con diseños abstractos incisos, curvilíneos y lineales. Las formas más comunes son el tecomate (olla sin cuello) y varias formas de cuencos. Las figurillas de barro son altamente estilizadas, pero con varios rasgos realistas. Las figurillas incluyen formas humanas así como animales.

Escultura PreOlmeca "Barrigones" (3)
También se ha encontrado escultura monumental Pre-Olmeca en “Monte Alto” en el municipio de La Democracia, Santa Rosa, Guatemala. En este sitio las cabezas colosales de piedra y la talla de individuos obesos sentados, llamados “barrigones” han sido consideradas similares a la escultura olmeca y, posiblemente, antecedentes de ella.


En el horizonte arcaico o Pre-Olmeca, comienzan las primeras manifestaciones conocidas de la escultura en piedra. Su tratamiento es tal como puede imaginarse de un comienzo poco hábil del arte escultórico.  Su escultura resalta en temas o motivos que se reproducen, con cierto refinamiento artístico, como las estatuillas con pedestal; el dios niño en brazos de otro dios; los rostros de bebé "Baby Face"; personajes mirando al cielo, etc. Esto debido a su culto a la fertilidad.

La cultura de esa época se caracteriza, además, por grabados rupestres, cantos rodados parcialmente grabados con figuras lineales o en relieve. La representación de la figura humana es embrionaria y de rigidez inexpresiva. Hay esculturas antropomorfas toscamente talladas en cantos rodados que representan un ser obeso cuya cabeza piriforme, cara mofletuda, ojos abotagados y orejas semi-elípticas prefigura la cabeza olmeca.

La figura del felino en variadas formas, esta muy presente en la cultura de esa época. Es bien sabido que el tigre es un motivo básico de la cultura Olmeca. Pero no se han encontrado, en la región del Golfo, esculturas de felino de aspecto tan primitivo como las hay en el horizonte Pre-Olmeca.

Llama la atención el gran porcentaje de “Baby Face” en el arte de esa época. Los del horizonte Pre-Olmeca son más pequeños que los del período Olmeca. Algunos son tan toscos que solo evocan la forma de un ser humano.

Este horizonte arcaico existe únicamente en el Pacífico y esta ausente en la región del Golfo. Se justifica su calificación de Pre-olmeca ya que, no solo se caracteriza por esculturas pre figurativas de lo olmeca, sino también por los antecedentes de aquellas.


Mapa del territorio Olmeca (4)

CULTURA OLMECA:


Los olmecas, la cultura cuyo nombre significa “los habitantes del país de hule”, se sitúan aproximadamente entre  1200 y 500 a.C., años que hacen referencia al Período Preclásico Medio. Se desarrolló  en la región que comprende el área sur de la costa del Golfo de México, en los territorios de Veracruz y Tabasco, respectivamente. Para algunos, la cultura olmeca  es la “cultura madre” de las posteriores culturas en Mesoamérica. 


SITIOS IMPORTANTES
La mayoría de las poblaciones se ubicaron en colinas bajas o mesetas, cerca de los ríos, lo que les dio acceso a tierras fértiles. Aunque no se sabe conoce  el número exacto de asentamientos,  se sabe que los principales centros ceremoniales considerados como olmecas son: San Lorenzo, siendo el primero y siguiendo a este La Venta y Tres Zapotes, aunque también en Laguna de los Cerros y La Mojarra se realizaban actos ceremoniales.

ESCULTURA
Los olmecas trabajaron con piedras volcánicas, así como con piedras duras y semipreciosas, principalmente con jadeítas  y, en menor cantidad, la serpentina, la hematita y hasta se han encontrado piezas de amatista y de cristal roca. Se cree que la búsqueda de estas piedras  llevó a los olmecas a emprender expediciones en las cuales recorrían grandes distancias en las que se alejaban de su centro principal, y esto provocó que se diera la expansión de la cultura.


El arte olmeca tiene varias formas típicas como lo son los enormes monolitos que conforman las cabezas colosales, los altares masivos o tronos y las estelas que relatan momentos históricos. Así también se reconocen hachas y máscaras de piedra. Se cree que pudo haber sido por desgaste, a base de frotar con un instrumento duro que quizá fuera del mismo material.


Escultura Olmeca "Cabezones" (5)




Cabezas monumentales: Son monolíticas. Suelen medir entre 1’60 y 3 metros de altura, pesan entre 6 y 25 toneladas (con excepciones como la cabeza de Cobata, en Tres Zapotes que posee 65 toneladas). Posee características físicas que recuerdan a la raza negroide: nariz ancha, labios gruesos y ojos hinchados, que se cubren con un casquete ajustado que cae por los lados. Muestran rasgos faciales distintos como si fueran retratos. Se cree que pudieron haber sido retratos de reyes o sacerdotes. También se ha pensado la posibilidad de que hayan sido jugadores de pelota. El casco que llevan sería de protección para este juego ritual. Otros creen la posibilidad de que sean monumentos de culto a los muertos. Se sabe es que las cabezas estaban totalmente pintadas porque la mayoría presentan restos de pintura. Existen un total de 17 cabezas colosales: 10 de San Lorenzo, 4 de La Venta, 2 de Tres Zapotes y 1 de Cobata.  



Cabe mencionar que los grandes bloques en las que fueron talladas tuvieron estas esculturas, tuvieron que ser desprendidos de las canteras y transportados a los sitios en los que se iban a colocar desde distancias de más de 80Km. Sin más ayuda que la fuerza humana, ya que debido a las condiciones resultaba imposible utilizar bestias de carga.


CIENCIA Y ESCRITURA:
Escultura en bajorrelieve (6)
Además de ser excelentes escultores, los olmecas poseían un conocimiento de la ciencia inimaginable. El conocimiento que tenía sobre la Astrología lo utilizaron para la dirección de la agricultura. Practicaban también la escritura jeroglífica. Se han encontrado estelas olmecas del mismo sistema del calendario Maya de la cuenta larga, pero de tres siglos anteriores. El año civil duraba 365 días y el religioso 260 días. Estas estelas partían de una fecha mítica, y  permitieron  contar el tiempo con exactitud astronómica. Se ha demostrado que conocían  el número cero.

SOCIEDAD:
A pesar de que no conocemos muchos de los aspectos de la cultura olmeca, tales como el idioma, a partir de los monumentos recuperados sabemos que la religión olmeca giraba alrededor de deidades sobrenaturales que compartían atributos de animales, siendo las representaciones más prominentes los jaguares, los cocodrilos y las serpientes, principalmente. El gobierno olmeca era considerado teocrático; estaba presidido por unos reyes-sacerdotes que se ocupaban de que la religión y la política estuvieran siempre estrechamente entrelazadas. Los olmecas subsistieron con base en la agricultura del maíz y se dedicaron al intercambio y al comercio con otras regiones de Mesoamérica llegando a influir en las preferencias artísticas y quizá religiosas de éstas.



ELEMENTOS CEREMONIALES

  • Altares pétreos: Se caracterizan por ser piedras monolíticas de forma prismática y con un tamaño aproximado de 2’50 x 1’60 cm. Poseen una decoración, tanto en bajo como en alto relieve, de escenas que sorprenden por sus volumetrías. En ellos se representa una figura sentada, que da la sensación de estar saliendo de una cueva u hornacina que se interpreta como la boca de un dragón, que podría representar al dios o diosa del Inframundo

Uno de los altares pétreos (7)



  • Hachas ceremoniales: Su tamaño es bastante reducido; no superan los 30 centímetros de alto. Se decoran en la parte frontal con la figura de un extraño personaje, una mezcla entre real y fantástico. Normalmente las hacían de jade u otros materiales con la misma dureza. Se cree que tuvieron uso religioso-ceremonial, ya que se opina que os dioses se valían de ellas para golpear las nubes para hacer que lloviera. Lograron un alto nivel de expresividad y una técnica de pulimentado muy perfeccionado.
  • Figuras humanas de bulto redondo: Son muy abundantes. El escultor olmeca no se conformó con copiar la realidad, sino que prefirió basarse en la simetría y la monumentalidad de las formas ya que estas representaban características avanzadas para esa época.



COMPARACIÓN DE ESCULTURA 
PREOLMECA Y OLMECA

Al comparar las cabezas colosales de Monte Alto con las de La Venta, de San Lorenzo, o con cualquiera otra de la región del Golfo,  representan a la figura “Baby Face”, pero a diferencia de aquellas, muestran un gran realismo en la ejecución del rostro.

A diferencia del horizonte Pre-Olmeca, la escultura Olmeca se caracteriza por la gran calidad en el tratamiento de la cara, de la boca y los labios, perfectamente modelados, de la barbilla saliente y de los ojos abiertos, con los parpados, la retina y el iris bien delineados. El cráneo esta cubierto con un gorro, cargado de símbolos.

Las cabezas de Monte Alto miden alrededor de un metro de alto, la de San Lorenzo tres metros, y esta trabajada tanto en la parte frontal como en la posterior. En la cultura Olmeca la escultura se ha liberado de la piedra.
La continuidad conceptual y estilística entre las cabezas colosales de Monte Alto y las de la región del Golfo es clara.


REFERENCIAS:

  • Civilización y Pueblo Maya (2003 En Linea) Disponible en: http://berclo.net/page01/01es-hist-maya.html
  • Girard, R. (1968). "La Misteriosa Cultura Olmeca". Imprenta "EROS": Guatemala.  
  • Hermoso-Espinoza, Susana (2007). "Arte y Cultura Olmeca". [En línea] Disponible en: http://berclo.net/page01/01es-hist-maya.html
  • *Love, Michael (1999). "La cultura olmeca en Guatemala en Historia General de Guatemala:Tomo I Época Prehispánica". Guatemala: Asociación de Amigos del País, Fundación para la cultura y el desarrollo. Págs. 191-200
IMÁGENES:
(1) https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKF_xB97LnoZP_0UdVf0xl9VwzgRezP3UnqD9_bGahesS0MdUUN1HCX_424fUxTllFvPrQn4AfaWD3EJ26wlcYbhLiKl6wW0p9CNVfEc7DQPyZEfiJABaW1iYklC5SUR3sslwDXF2-q1Y/s320/6a01157162814f970b0120a77aa7e1970b-800wi.jpg
(2) https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhS1EspaQbpZDRUSc7Ypz7cSz4JMh9jllh5KZveBQCoHVD0o4E5HITIQcz76oBpxMDKaiVEZW1mGCA_C4pMMs_DMFpcswKF1SwzbXkjNQtdG4omHCGwXPDNIkIGbBLhgCoCRlQnfuTv4A0/s400/pacifi95.jpg
(3) https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMsWSixzQAcYAIPegfR0MjC5OP-JNPtHpTMzmUfI6E4BQ-dSieKNlABvZCLBvqS052azxSMij-B3CMVEeI5j-nmuagLIsUenL4nLTFh4sIXrleI7_i_illbKjLMY3jH6nzyiMYMQ9Exnw/s320/barrigon-Takalik.jpg
(4) http://www.cuanticas.com/wp-content/uploads/2010/11/mapa-olmeca7.jpg
(5) http://www.cuanticas.com/wp-content/uploads/2010/11/olmecas-caras-africa.jpg
(6) http://www.homines.com/arte/cultura_olmeca/stela_tres_zapotes.jpg
(7) http://www.homines.com/arte/cultura_olmeca/altar_olmeca.jpg

ZACULEU: Tierra blanca


UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Mapa de Guatemala (1)
Ubicado en el altiplano occidental de Guatemala. Se encuentra a poca distancia de la cabecera de Huehuetenango, y con relativa proximidad al borde fronterizo con México. Se encuentra a una altitud de 1900 msnm, y está dominado por la Sierra de los Cuchumatanes

Zaculeu era la capital del reino Mam, un señorío de la civilización Maya en la época posclásica. Fue ocupado por primera vez en el Período Clásico Temprano (250-600 d. C.) y los edificios de esta época muestran la influencia arquitectónica de la gran metrópoli de Teotihuacán en el Valle de México. Las construcciones más grandes datan del período Clásico (250-900 d. C.).



Sistema constructivo de Zaculeu (2)
ANÁLISIS URBANO Y ESPACIAL:
El sur y el este del sitio están bordeados de profundos barrancos, dejando como única vía de acceso uniendo la meseta con el valle, un estrecho pasaje en el norte. La entrada al sitio era a través de un estrecho puente de tierra en el norte, protegido por una estructura fortificada que ocupaba las tres cuartas partes de la anchura del puente de la tierra.

Su distribución de templos piramidales gira alrededor de 8 plazas e incluye campos para el juego de pelota maya, los edificios 22 y 23. Cuenta con 43 estructuras y la mayoría de las actividades de construcción se llevó a cabo en un esfuerzo durante el Clásico Temprano.







ARQUITECTURA:



Vista de la plaza principal (3)

Zaculeu muestra una especial característica, sus construcciones son producto de diversas épocas. Abarcan desde el Pre-clásico hasta el Post-clásico, incluso a la llegada de los españoles, los habitantes todavía se encontraban construyendo edificios.
 Todos los edificios carecen de acabados o decorados minuciosos característicos de otros centros ceremoniales y pueden dar una apariencia fría o simple.


Las estructuras son en su mayoría de baja altura relativa pero de larga extensión, las cuales fueron utilizadas con fines religiosos y ceremoniales. Algunas fueron edificadas durante el Período Postclásico mientras otras ciudades abandonaban la actividad constructora de este tipo. En su mayoría eran estructuras administrativas o de gobierno.



Vista frontal de una plaza (4)

Las características primordiales de este sitio arqueológico son los vértices de las construcciones sumamente blancas, y la total ausencia de estelas o estructuras con glifos. Las plataformas más pequeñas situadas en las plazas representan adiciones tardías y muestran la influencia del centro de México, Teotihuacán.

La arquitectura del sitio incluye edificios de estilo talud-tablero con escaleras dobles. Las fachadas de algunos de los edificios tienen columnas cilíndricas, una característica también encontrada en otras partes de Mesoamérica.



Vasija polícroma (5)
Piedra de jade (6)
ESCULTURA, PINTURA Y OTROS ARTES:

Los artefactos recuperados del sitio incluyen artículos hechos de turquesa y objetos de metal elaborados a partir de oro, plata, cobre y sus aleaciones. Estos objetos demuestran la participación de la ciudad en las redes comerciales amplias del Período Postclásico.


Conformado por templos, plazas y áreas de juego de pelota, las estructuras fueron construidas con lajas verdes, similares a las de Mixco Viejo e Iximché. En su momento se revistieron con estuco y estuvieron pintadas con colores llamativos, así fueron encontrados por los españoles al momento de la conquista, mientras que el viajero actual puede imaginar esos colores sobre la tonalidad blanquecina que poseen hoy día.


REFERENCIAS:

IMÁGENES:
(1) http://reocities.com/athens/1153/losmayas.htm
(2) http://www.ciudadesmayas.com/ciudades-mayas-en-guatemala/zaculeu-en-huehuetenango.html
(3) http://es.wikipedia.org/wiki/Zaculeu
(4) http://mayanruins.info/guatemala/zaculeu-guatemala/
(5) http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1251453&page=11
(6) http://www.zonauritorco.com/p_turquesa.htm

TULUM: Rodeado de murallas

Ubicación de Tulum (1)
UBICACION GEOGRAFICA:
La ciudad esta ubicada en el Estado de Quintana Roo, al sureste de México, en la costa del Mar Caribe. al igual que Chichen Itzá, fue una ciudad dedicada al planeta Venus, considerado como una deidad dual con el nombre de Kukulkán, y su culto fue introducido primero a Chichen Itzá, viniendo del Altiplano Central donde se originó la religión de dicho Dios, sólo que con el nombre de Quetzalcóatl.

Planta de la ciudad (2)
ANALISIS URBANO Y ESPACIAL:

Vista lateral de la ciudad (3)
Kukulkán estaba asociado al comercio y al cacao y por esa razón era frecuentado por los mercaderes y mantenía la solidaridad del dominio mercantil. Tulum, por estar ubicada en la planicie costera y a una altura en que podía contemplarse el horizonte natural en todas direcciones, pudo ser un punto de observaciones astronómicas.

ARQUITECTURA:

Fachada característica de Tulum (4)
Se trata de una arquitectura postclásica tardía: se sitúa entre el siglo XIII y finales del XV, y revela la influencia de Chichén Itzá y de sus salas de columnas. Pero el Castillo, o templo principal, con sus grandes escalinatas bordeadas de rampas, y su santuario al que se accede a través de tres vanos, separados por unos fustes de mampostería que se inspiran en los pilares maya-toltecas, es una construcción sin elegancia ni finura. Su tosco aparejo seguramente quedó oculto bajo un revestimiento de yeso policromado. 

Esta fue una manifestación artística que recibió un gran impulso en Tulum, como se observa en el pasillo de El Castillo, en los corredores norte y oeste del Templo de los Frescos, en las paredes interiores y exteriores del Templo del Dios. 


Escultura adosada
al edificio (5)


ESCULTURA, PINTURA Y OTROS ARTES:

Algunos investigadores afirman que durante su auge Tulum representó importante enlace entre el comercio marítimo y terrestre. Las actividades comerciales de los habitantes del sitio se extendían a puntos distantes, como comprueba el hallazgo de objetos de sílex y vasijas de cerámica procedentes de toda la Península, obsidianas y jades de Guatemala, y cascabeles y anillos de cobre del altiplano.

Algunos frescos encontrados al interior de los edificios sugieren algunas influencias de Mixco Viejo en la comunidad.

Pintura mural encontrado en Tulum (6)
REFERENCIAS:
 IMÁGENES:

  1. http://www.titatulum.com/es/map.html
  2. http://www.cancun-online.com/Ruinas_Mayas/Tulum/Mapa/
  3. http://www.tripadvisor.com.mx/Tourism-g150813-Tulum_Yucatan_Peninsula-Vacations.html
  4. http://www.mapasmexico.net/googlemaps-tulum.html
  5. http://flickrhivemind.net/Tags/civilizaciones/Interesting
  6. http://www.arqueomex.com/S2N3nPintura93.html

lunes, 9 de julio de 2012

Q'UMARKAJ: Capital quiché

Mapa señoríos mayas (1)
UBICACIÓN GEOGRÁFICA:
Las ruinas de la ciudad se encuentran a 2.5 kilómetros al oeste de la ciudad de Santa Cruz del Quiché en la República de Guatemala. Se conoce también como Utatlán, la traducción en náhuatl del nombre de la ciudad.

Q'umarkaj era una de las ciudades mayas más poderosas cuando los españoles llegaron en la región en el siglo XVI. Era la capital del reino de los mayas quiché, en el posclásico tardío.









Distribución de la ciudad (2)
ANÁLISIS URBANO Y ESPACIAL:
Q'umarkaj es el mayor sitio de una conglomeración de cinco importantes en un área de solo 4 km². Los sitios de Atalaya y Pakaman se encuentran al este, Pismachi se sitúa al sur, y Chisalin al norte de Q'umarkaj. Ocupa una meseta de 120.000 m² rodeada de barrancos con una profundidad de más de 100 m (328,1 ft) que forman buenas defensas naturales. Posee un total de 4 templos, 4 campos para el ritual del juego de pelota, algunos palacios aledaños a las estructuras principales y 13 pequeñas plataformas cerca de cada uno de sus templos. Además, cuenta con una serie de grutas metidas en la piedra caliza, capaces de medir hasta 30 metros de largo.
Maqueta con los principales templos (3)

Vista panorámica de una plaza y un juego de pelota (4)
ARQUITECTURA
Todos sus templos, palacios, juego de pelota y estructuras extras poseían una arquitectura similar a las cuidades cercanas como Atalaya o Pakaman; las cuales exhibían piedras talladas formando la fachada de cada uno de los edificios del sitio y un suelo de yeso en todo el lugar. Las partes paralelas incluían imágenes de cráneo, efigías incensarios, figurillas en cuclillas y por supuesto, la aplicación de estuco.



ESCULTURA, PINTURA Y OTROS ARTES:
No poseían mucha identificación por la escultura y pintura manuales más que aquellos detalles dejados en los templos y construcciones importantes.



REFERENCIAS:

IMÁGENES:
(1) http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=68526779
(2) http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=68526779
(3) http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=68526779
(4) http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?p=68526779